Página de inicio

VENTISCA

LaPlanta se experimenta y se piensa como un espacio de acción responsable sobre el contexto que nos contiene; que empuja nuestros cuerpos a proponer. La Ventisca levanta el polvo, sacude y moviliza. Nos permite escuchar el viento y lo suelto de la tierra; es también una posibilidad para perderse y explorar los relatos escondidos en el paisaje y el territorio. Ventisca, es una residencia con interés en la ecología urbana y la vida en comunidad. En esta quinta edición buscamos algo entre la brújula y el pronóstico. Queremos explorar con nuestros vecinos en el entorno inmediato, posibilidades sencillas que contagien alternativas para sostener este nuevo presente. 

Mañana es un sueño, ahora es un deseo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es captura-de-pantalla-2021-01-28-a-las-6.50.25-p.-m..png

Sobre lxs artistas:

Alejandro Cevallos (Ecuador 1981)
Estudié artes en la Universidad Central del Ecuador (2007) y antropología visual y documental etnográfico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2011). Entre el año 2011 y 2015 coordiné el departamento de Investigación y Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad. En esa trayectoria aprendí a identificar mi trabajo en las intersecciones de la educación popular, las prácticas artísticas colaborativas y la investigación-acción. Entiendo mi trabajo como un tejer relaciones, ritmos, experiencias y saberes con el propósito de imaginar-hacer algo juntxs en defensa de una vida en común. Como momentos en mi trayectoria que fueron significativos, en la medida que siento haber aprendido mucho de mis interlocutores, me gustaría mencionar que en el 2015 participé como residente en el proyecto “Dias de Estudio” co-curado por Sofía Olascoaga en el marco de Incerteza Viva 32a Bienal de Sao Paulo. En el 2016 participé en el taller “Sociología de la Imagen” dictado por Silvia Rivera Cusicanqui en La Paz Bolivia. Entre el 2016 y el 2019 junto a María Elena Tasiguano y la Asociación de Trabajadores Independientes Runacunapac Yuyay trabajé en la apertura de un taller de bordado como un espacio de encuentro y educación popular de las trabajadoras del mercado San Roque . Desde el 2014 hasta la fecha soy miembro de Another Roadmap School, una red internacional para la investigación sobre referentes, prácticas y discursos de la educación crítica y su posible relación con el campo de la educación artística y la mediación cultural. Actualmente, estoy a cargo de una clase de métodos de investigación en la Universidad de las Artes y le dedico buena parte del día a cultivar la huerta familiar.

Lionel Cruet (Puerto Rico)
Sus primeros estudios de arte los hace en Puerto Rico, donde participó de cursos y talleres en el Museo Casa Roig de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. En el 2007 ingresa a la Escuela de Artes Plásticas y Diseño en San Juan, completando en el 2011 un Bachillerato en Imagen y Diseño. Un año más tarde ingresa a la School of Visual Art en la Ciudad de Nueva York, en el programa especializado en Fotografía Contemporánea. A finales del 2012 ingresó al City University of New York para completar la maestría en Prácticas de Arte Digital Interdisciplinario, de la que se graduó en el 2014. También culminó una Maestría en Educación, enfocado en Educación Especial. Su práctica artística oscila en temáticas en torno a ecología, geopolítica y la tecnología. En 2013 recibió el Premio Audiovisual Juan Downey en
la 11ma Bienal de Artes Mediales BAM en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile y en 2018 fue merecedor de un Fellow en el Socrates Sculpture Park en la Ciudad de Nueva York. Su obra ha sido seleccionada para exposiciones en instituciones de varios países, entre ellas Bronx Museum of The Arts (2017); Everson Museum of Art, Syracuse (2017); El Museo del Barrio (2013); Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (2013); y Universidad del Sagrado Corazón, Puerto Rico (2014). En el 2015 fue invitado por el Bronx River Art Center para organizar una exposición individual, curada por la arquitecta paisajista Karine Dutei, que reunió la producción desde el 2013 hasta el 2015. Su obra ha sido reseñada por importantes
revistas y medios, entre ellos: Made in Mind Magazine, designboom, Daily Serving California College of the Arts y Latinx Spaces, entre otras.

Massiel Carrillo (Ecuador, 1999)
Estudiante, de Artes Visuales de la Universidad San Francisco de Quito. Abandonó sus estudios en la carrera de Biología, sin embargo, sus intereses por la naturaleza y la vida siguen presentes en sus obras. La literatura y el teatro son campos también desarrollados por la artista, realizando cursos de Teatro en el Invernadero Cultural Casa Mitómana. Ha participado en cuatro exposiciones colectivas: en Centro Cultural Villa Carmen, el Centro Cultural El Útero, Q Galería y LaPlanta. Además, ha participado en exposiciones virtuales (Procesos COCOA 003) en Q galería : Queerness, The Body Breaks y Lumínica.

Maya Ponce (Ecuador, 1991)
Artista escénica y visual. Egresada de la Licenciatura en Composición Coreográfica mención Expresión Corporal y de la Especialización en Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional de las Artes(Arg). Técnica en Grabación y Producción Musical de la Universidad de las Américas (Ecu). Tomó diversos talleres de tecnología para danza, videodanza, iluminación y sonido para escena. Se desempeñó como directora de las obras de danza experimental IntraNOS y Homeomorfas, como iluminadora y asistente en la obra de butoh Aeón dirigida por Cecilia Sur y como asistente de dirección en la obra de danza Alineaciones Ambiguas de Pablo Bidegain y en la obra de teatro Plan Bach de la compañía de teatro e investigación Lo Improbable Producciones dirigida por Lamberto Arévalo. Su búsqueda artística se centra en la investigación escénica y visual dentro de la creación interdisciplinaria y la danza experimental.

Los temas que la convocan al momento son la relación del cuerpo con los conceptos de tiempo, identidad y percepción. Su interés de trabajo se centra en la dirección, asistencia de dirección en proyectos escénicos y trabajo técnico en espacios teatrales y culturales. Así como en la docencia de composición artística centrada en el cuerpo y el video.

Mutual Creativa “papelito no más es” (PNME)

Ensamble de dos artistas escultores-grabadores, voluntariamente desplazadxs a las artes visuales. Creativxs de proyectos de arte plástico y visual, con énfasis en arte caminando, arte relacional, arte en contexto y arte en progreso, arrojando obras-trayecto y obras – acontecimiento. La co-labor mutua y dialógica se construye desde el error y el acierto. El locus de enunciación es la periferia y el ámbito rural devenido a periurbano. Exhibimos procesos más que resultados, insertos y montados in situ y en la urbe. Resignificamos prácticas infraordinarias y cotidianas minimizadas y devaluadas por las sensibilidades y dinámicas contemporáneas. Creemos en que el potencial cultural de las sociedades está en la periferia y en lxs animales humanxs relegadxs. Creemos en la indivisibilidad de la creación artística y la vida misma.

A %d blogueros les gusta esto: